Gigante Armadillo Fossil Revela La Presencia Humana Temprana En Argentina Hace 21,000 Años

Investigaciones recientes revelan que los humanos antiguos pueden haber masacrado una criatura gigante similar a un armadillo hace unos 21,000 años en lo que ahora es Argentina. Este descubrimiento, detallado en un estudio publicado en la revista Plos One, se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que los humanos se propagan por las Américas mucho antes de lo que se creía anteriormente.

An artist’s interpretation of ancient humans butchering a glyptodont in South America 21,000 years ago. Credit: Damián Voglino, Museo de Ciencias Naturales A. Scasso (Colegio Don Bosco), San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires, CC-BY 4.0)

Los restos fósiles, identificados como pertenecientes a una especie de Glyptodont conocida como Neosclerocalyptus, se desenterraron a lo largo de las orillas del río Reconquista en las afueras de Buenos Aires. Este extinto pariente del armadillo, que pesaba alrededor de 660 libras y midió casi seis pies de largo, incluida su cola, tenía partes de su pelvis, cola y caparazón, placas de byon que cubrían su cuerpo, conservadas. La datación por radiocarbono de un fragmento de hueso pélvico indicó que los restos tenían entre 21.090 y 20,811 años, consistentes con las fechas geológicas del sedimento donde se encontraron los huesos.

El equipo de investigación, dirigido por el Dr. Mariano del Papa de la Universidad Nacional de La Plata, realizó análisis detallados de los huesos, descubriendo 32 marcas de corte lineal. Estas marcas no fueron visibles de inmediato, pero se revelaron a través de una limpieza cuidadosa y escaneo 3D. Los investigadores determinaron que las secciones transversales en forma de V de las marcas eran indicativas de la carnicería de la herramienta de piedra, a diferencia de las marcas en forma de U típicamente realizadas por los carnívoros u otros procesos naturales. Esta conclusión fue respaldada por técnicas estadísticas utilizadas para clasificar y comparar las marcas, confirmando que estaban hechas por el humano.

“Las marcas de corte no se distribuyeron aleatoriamente, sino que se centraron en los elementos esqueléticos que albergaron grandes paquetes musculares como la pelvis y la cola”, dijo Miguel Delgado, un paleoantropólogo de la Universidad Nacional de La Plata y coautor del estudio, en un correo electrónico a ciencia en vivo. Sugirió que el tamaño y la masa muscular de Glyptodonts, que podrían proporcionar una cantidad significativa de carne, los convirtieron en objetivos atractivos para los humanos antiguos.

Dibujo de un esqueleto de neosclerocalipto que resalta elementos esqueléticos marcados con cortes en azul claro que se encuentran en el espécimen CRS-10. Crédito: Del Papa et al., Plos One (2024)

Los hallazgos son significativos ya que retroceden la línea de tiempo de la presencia humana y las interacciones humanas-megafauna en el sur de América del Sur en casi 6,000 años en comparación con los sitios previamente registrados. Esta evidencia se alinea con otros descubrimientos recientes que indican la presencia humana temprana en las Américas hace más de 20,000 años.

A pesar de la falta de herramientas hechas por humanos que se encuentran en el sitio, Delgado tiene la esperanza de que las excavaciones adicionales descubren más evidencia. “Si bien aún no hemos encontrado ninguna herramienta, vale la pena señalar que solo hemos excavado una pequeña porción del sitio, y puede haber más evidencia, como herramientas líticas”, afirmó.

Reconstrucciones 3D de marcas de corte encontradas en la muestra Neosclerocalyptus SP CRS-10. Crédito: Del Papa et al., Plos One (2024)

Los resultados del estudio contribuyen al debate en curso sobre el momento y la forma de la migración humana temprana a América del Sur. Las estimaciones actuales para los primeros habitantes de las Américas varían de 13,000 a más de 20,000 años, pero la evidencia arqueológica ha sido escasa y a menudo polémica.

Más información:Del Papa M, de los Reyes M, Poirre DG, Rascovan N, Jofré G, Delgado M (2024)PLoS uno19 (7): E0304956. doi: 10.1371/journal.pone.0304956

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

© 2023 Luxury Blog - Theme by WPEnjoy