El descubrimiento de la momia de Thuya ofrece una visión extraordinaria de la vida y la obra de una figura prominente del antiguo Egipto. Yuya y Thuya, padres de la reina Tiye, la amada Gran Esposa Real del rey Amenhotep III, fueron enterrados en el famoso Valle de los Reyes. Su tumba, conocida como KV46, fue descubierta en febrero de 1905 por el egiptólogo británico James E. Quibell durante las excavaciones financiadas por el millonario estadounidense Theodore M. Davis.
2. Orígenes y familia
2.1. Orígenes y títulos nobiliarios
Yuya y Thuya eran originarios de Akhmim, una ciudad de la actual Gobernación de Sohag, en el Alto Egipto. Para los antiguos egipcios, era conocida como Ipu, la capital del Noveno Nomo del Alto Egipto. Si bien la pareja no tenía estatus real, sí eran de origen noble. Algunos egiptólogos proponen que Thuya podría haber sido descendiente de la reina Ahmose-Nefertari, lo que contribuyó a su prestigio.
2.2. Conexión con la reina Ahmose-Nefertari
A pesar de sus orígenes no reales, Yuya y Thuya ostentaban títulos importantes. Thuya, por ejemplo, era conocida como la «Jefa de los Artistas» de Min y Amón, y la «Cantante de Hathor». Estos títulos sugieren su participación en diversas actividades religiosas y ceremoniales, lo que indica su alto estatus social.
3. Descendientes e influencia
3.1. La reina Tiye y Anen
Yuya y Thuya tuvieron al menos dos hijos conocidos: la reina Tiye y un hombre llamado Anen. Tiye se convirtió en la Gran Esposa Real de Amenhotep III, uno de los faraones más poderosos de la Dinastía XVIII. Anen ostentaba varios títulos sacerdotales importantes, como «Canciller del Bajo Egipto», «Segundo Profeta de Amón» y «Sem-Sacerdote de Heliópolis».
3.2. Posible conexión con el rey Ay
También se propone que el rey Ay, quien gobernó Egipto hacia finales de la Dinastía XVIII, pudo haber sido hijo de Yuya y Thuya. Esta conexión, aunque no está definitivamente probada, sugiere la influencia duradera de la familia en el linaje real egipcio.
4. Entierro y preservación
4.1. Descubrimiento y examen inicial
Las momias de Yuya y Thuya se encontraban en un estado de conservación excepcional cuando se descubrió su tumba. El cuerpo de Thuya, en particular, aporta abundante información sobre las prácticas de momificación y las características físicas de la época. Su momia fue hallada serenamente dentro de su ataúd, cubierta con un gran sudario de lino anudado a la espalda y sujeto con cuatro vendas, dejando al descubierto sus pies y rostro.
4.2. Máscara de momia y artefactos
La máscara de momia de Thuya, junto con otros artefactos hallados en la tumba, se conserva en el Museo Egipcio de El Cairo. La máscara, de exquisita factura, refleja el alto nivel de maestría y artesanía de la época. Estos artefactos ofrecen información invaluable sobre las costumbres funerarias y la cultura material del antiguo Egipto.

5. La condición de la momia de Thuya
5.1. Características físicas y condición
La momia de Thuya, bien conservada, muestra a una mujer de entre 50 y 60 años. Con una altura de 145 cm (4 pies y 9,1 pulgadas), su cuerpo presenta varios rasgos notables. Sus brazos yacían a lo largo del cuerpo con las manos extendidas, y sus orejas presentaban dos perforaciones. Las sandalias de lámina de oro de Thuya, descubiertas en sus pies, fueron un hallazgo significativo, indicativo de su nobleza.
5.2. Salud dental y escoliosis
La salud dental de Thuya era precaria, pues le faltaban varios dientes y tenía una muela dañada. Estos problemas dentales probablemente le causaron molestias considerables durante su vida. Además, las tomografías computarizadas revelaron que padecía escoliosis toracolumbar, una curvatura de la columna vertebral que habría afectado su postura y movilidad.
6. Hallazgos de la tomografía computarizada

6.1. Escaneos y observaciones
Las tomografías computarizadas de la momia de Thuya proporcionaron información detallada sobre su estado físico. Las tomografías mostraron una suave curva lateral de la columna vertebral, lo que confirmó la presencia de escoliosis. Además, revelaron una cavidad craneal vacía, ya que el cerebro había sido extraído durante el proceso de momificación. Los embalsamadores habían colocado bolas de lino en sus órbitas para darle una mirada realista y ocultar los ojos hundidos de la muerte.
6.2. Prácticas y técnicas de embalsamamiento
El cuerpo de Thuya mostraba evidencia de prácticas típicas de embalsamamiento egipcio. Se colocó una compresa empapada en resina dentro de la incisión inguinal izquierda habitual, aunque no se encontraron amuletos ni baño de oro cerca de la herida. Su corazón se dejó intacto en la cavidad torácica, ya que se creía que era la sede del alma y necesaria para la otra vida. El torso se rellenó con pliegues y envolturas de lino empapadas en resina, así como con aserrín o tierra heterogéneos, para mantener su forma y evitar que se desmoronara.

7. Análisis de las prácticas de embalsamamiento
7.1. Embalaje de lino y resina
Los embalsamadores se aseguraron con sumo cuidado de que el cuerpo de Thuya se mantuviera lo más realista posible. Tanto sus ojos como su nariz estaban cubiertos de lino, lo que impidió que se desvanecieran durante la descomposición. Las bolas de lino colocadas en las cuencas de sus ojos incluso parecían tener pigmento añadido para dar la apariencia de iris, realzando su mirada realista.

7.2. Preservación de los rasgos faciales
La nariz de Thuya también estaba rellena de lino para mantener su forma. Esta atención al detalle conservó los rasgos prominentes de su rostro, que habrían sido importantes para las creencias espirituales de los egipcios. A pesar de estos esfuerzos, su nariz presentaba un tabique nasal desviado hacia la derecha, que podría haber tenido en vida, y un puente nasal torcido, posiblemente debido a la descomposición o al proceso de embalsamamiento.
8. Los ataúdes exterior e interior
8.1. Descripción y materiales
El ataúd exterior de Thuya está hecho de madera tallada y recubierto de estuco dorado. Tiene forma momiforme con rasgos finamente modelados. El ataúd interior, también de madera recubierta de estuco dorado, luce un elaborado collar ancho con incrustaciones de vidrio coloreado. La artesanía de estos ataúdes refleja el alto estatus y la reverencia que se le otorgaba a Thuya.
8.2. Observaciones de olor y conservación
Durante la apertura del ataúd de Thuya en el programa de Canal 5 “El Nilo, el Gran Río de Egipto”, las historiadoras Bettany Hughes y Salima Ikram notaron el intenso aroma a perfumes y resinas. Esto sugiere que los materiales de embalsamamiento utilizados eran de alta calidad y han conservado su eficacia durante milenios.

9. Importancia cultural e histórica
9.1. Impacto en la comprensión de la momificación egipcia
El descubrimiento y el estudio de la momia de Thuya ofrecen valiosas perspectivas sobre las prácticas de momificación y las creencias religiosas del antiguo Egipto. Las meticulosas técnicas de embalsamamiento y la preservación de su cuerpo ponen de relieve el profundo conocimiento anatómico de los egipcios y su énfasis espiritual en el más allá.
9.2. El legado de Thuya y sus descendientes
Thuya, madre de la reina Tiye y abuela del rey Akenatón, ocupa un lugar destacado en la historia egipcia. Su momia, bien conservada, y los artefactos hallados en su tumba ofrecen una conexión tangible con el pasado, lo que enriquece nuestra comprensión de la XVIII Dinastía y el linaje que dio origen a Tutankamón.